Biología sintética y derecho internacional: débiles consensos ante desafíos inmensos
Palabras clave:
biología sintética, ingeniería genética, edición genómica, impulsores genéticos, biodiversidadResumen
Los vertiginosos avances científicos en el campo de la biología y la biotecnología, que denominamos globalmente biología sintética, han definido nuevas fronteras del conocimiento. El último estadio de este proceso ha sido la rapidez en el dominio de las técnicas de edición genómica, fundamentalmente las herramientas y sistemas CRISPR/Cas9. Este estudio, desde la perspectiva del Derecho internacional, se ocupa, de un lado, de las implicaciones de la biología sintética en la salud humana, cubriendo así la perspectiva de la bioética y de los derechos humanos en relación con la investigación y la terapia génica; y, de otro lado, de las respuestas del Derecho internacional a los desafíos que la edición genética y el desarrollo de los impulsores genéticos modificados presentan para la biodiversidad.
En ambas dimensiones se constatan los débiles consensos internacionales existentes y
las profundas interacciones en una gran pluralidad de sectores del Derecho internacional,
con presencia de diversos mecanismos institucionales internacionales, lo que evidencia
una múltiple y compleja encrucijada normativa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Española de Derecho Internacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.