Reflexividad, emancipación y universalismo: cartografías de la teoría de las Relaciones Internacionales

Autores/as

  • José Antonio Sanahuja Profesor titular de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI).

Palabras clave:

teoría de las Relaciones Internacionales, reflectivismo, racionalismo, epistemología, fundacionalismo

Resumen

Desde su giro post-positivista de los años ochenta del siglo xx, la teoría y la disciplina de las Relaciones Internacionales se ha tornado más plural y diversa, y su cartografía se puede trazar a partir de tres ejes o líneas de tensión: la primera, de índole epistemológica, tiene al racionalismo y al reflectivismo radical como polos extremos, con un terreno intermedio en el que se sitúa el constructivismo social, como racionalismo moderado, o la teoría crítica neo-gramsciana; el segundo eje, de índole praxeológico-normativo, se organiza en torno a la posibilidad y deseabilidad del cambio; el tercero gira en torno a la definición de lo universal frente a la diversidad, y la posibilidad o negación de un universalismo postoccidental. En esas tres divisorias, a su vez, subyace un eje de tensión entre fundacionalismo y antifundacionalismo, tanto en el ámbito epistemológico como normativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2018-07-01

Número

Sección

Estudios

Cómo citar

Reflexividad, emancipación y universalismo: cartografías de la teoría de las Relaciones Internacionales . (2018). Revista Española De Derecho Internacional, 70(2), 101-125. https://aepdiri.tirant.com/redi/article/view/595