¿De verdad cedimos el Peñón? Opciones estratégicas de España sobre Gibraltar a los 300 años del Tratado de Utrecht
Palabras clave:
Gibraltar, Tratado de Utrecht, Foro tripartito de Diálogo, Proceso de Bruselas, Naciones UnidasResumen
La conmemoración de los 300 años del Tratado de Utrecht es oportuna para reflexionar sobre los marcos jurídicos de la controversia, y su actual vigencia, y sobre las diferencias y posibilidades de acercamiento y acuerdo, y cómo las partes utilizan en su interés conceptos e instituciones jurídicas. Tras los cambios operados en los tres Gobiernos en 2011-2012, la cuestión de Gibraltar se encuentra en una crisis negociadora de carácter estructural, ya que existe un profundo cuestionamiento de los marcos jurídicos bilateral y de Naciones Unidas, lo que además comporta una crisis de validez de los tradicionales ejes de acción española. España de esta forma debe plantearse sus estrategias respecto a Gibraltar, lo que conlleva relanzar la negociación bilateral con una búsqueda imaginativa de soluciones, y sopesar la opción de una solución judicial, que es una alternativa de alto riesgo. Descartada la revisión o continuidad del Foro de Diálogo instaurado en 2004, las opciones estratégicas son limitadas, aunque siempre sean posibles una serie de planteamientos tácticos. El trabajo también propone como hipótesis cuestionar que la cesión de la ciudad de Gibraltar en el Tratado de Utrecht conllevara la cesión del Peñón, lo que tendría implicaciones sobre la teoría de la costa seca defendida por España.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Española de Derecho Internacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.